Nutrición y cuidados en la infancia

 

La nutrición para niños se basa en los mismos principios que la nutrición para adultos. Todos necesitan los mismos tipos de nutrientes, como vitaminas, minerales, hidratos de carbono, proteínas y grasa. Sin embargo, los niños necesitan diferentes cantidades de nutrientes específicos según las diferentes edades. 


A continuación conoceremos cada categoría de los nutrientes que necesita nuestro cuerpo para estar saludable y cuáles alimentos podemos incluir en dichas categorías para los niños.


Energía

Se relaciona con las necesidades para cubrir el metabolismo basal, la tasa de crecimiento y la actividad física. El aporte energético deberá proceder en un 50-60% de los hidratos de carbono, 25-35% de los lípidos y alrededor de un 10-15% de las proteínas.


 Proteínas

Sólo sufren riesgos de deficiencias proteicas aquellos niños sometidos a restricción proteica, los que sufren alguna limitación de algún alimento en la dieta.

Edad 1-3 años: 16 g./día

Edad 4-6 años: 24 g./día

Edad 7-10 años: 28 g./día


Las proteínas las podemos encontrar en los productos lácteos y en las carnes. Escoge mariscos, carnes sin grasa y de ave, huevos, frijoles, guisantes, productos de soja, y frutos secos y semillas sin sal. Lácteos: alienta al niño a comer y beber productos lácteos descremados o con bajo contenido de grasa, como la leche, el yogurt, el queso o las bebidas de soja fortificadas.


Minerales y vitaminas

  • Calcio: necesario para que el crecimiento óseo sea adecuado. La leche es el alimento que constituye la principal fuente de calcio.
  • Hierro: los niños que tienen entre 1 y 3 años son los más susceptibles de sufrir deficiencias de hierro. Los alimentos deben ser ricos, por tanto, en este mineral.
  • Zinc: esencial para el crecimiento. Es necesario un aporte de 10 mg./día. La mejor fuente son las carnes y pescados.
  • Vitamina D: necesaria para la absorción del calcio.

Cada uno de estos minerales y vitaminas lo podemos encontrar en las frutas, granos y verduras. Alienta al niño a comer diferentes frutas, ya sean frescas, enlatadas, congeladas o secas, en vez de jugo de frutas. Si tu hijo toma jugo, asegúrate de que sea 100 % jugo sin azúcar añadida y limita sus porciones. Busca frutas enlatadas cuya etiqueta diga que son livianas o que están envasadas en su propio jugo, lo que significa que tienen poca azúcar añadida. 

Por otro lado están las verduras sirve una variedad de verduras, ya sean frescas, enlatadas, congeladas o secas. Cada semana, trata de ofrecer una gran variedad de verduras, incluidas las de color verde oscuro, rojo y naranja, frijoles y guisantes, almidonadas y otras

Granos: escoge los granos integrales, como pan integral, avena, palomitas, quinua y arroz integral o silvestre. Limita los granos refinados, como pan, fideos y arroz blancos.



En general:

  • Se deben hacer cinco comidas diarias, tres con un aporte energético alto: desayuno, comida y cena. Las otras dos con un aporte calórico medio: media mañana y merienda.
  • Hay que aportar al menos medio litro de leche diario.
  • Hay que evitar las grasas animales, evitando los dulces y bollería industrial.
  • Hay que incluir, diariamente, los alimentos ricos en fibra.
  • Excluir, en la medida de lo posible, los colorantes y conservantes.
  • No sustituir la fruta fresca por zumos. Son alimentos complementarios.
  • No tomar, habitualmente, fritos y precocinados.
  • La repostería mejor si es casera, tampoco tomarla diariamente.
  • Sirva las comidas siguiendo un horario fijo.
Para los niños en edad escolar se recomienda el siguiente número de raciones diarias:

Es importante tomar en cuenta que las cantidades de nutrientes va a depender del sexo del niño, a continuación te dejo una tabla valoracional de la cantidad de nutrientes en ambos sexos:


Preguntas frecuentes sobre cómo alimentar a los niños:

1. ¿Por qué es importante que los niños tengan una comida saludable?
Porque les ayuda a crear desde pequeños hábitos alimentarios adecuados que les permitirá alimentarse equilibrada, adecuada y saludablemente previniendo enfermedades que pueden desencadenarse por hábitos de alimentación inapropiados.

2. ¿No comer bien puede afectar el rendimiento académico de los niños?
Claro que sí, una alimentación adecuada garantiza el cubrimiento de todas las necesidades de calorías y nutrientes en el niño, una alimentación inadecuada puede generar un déficit de calorías, vitaminas o minerales que juegan un papel fundamental en el desempeño mental y en el proceso de aprendizaje.

3. ¿Cuántas veces debe comer un niño?
Un niño debe comer 5 veces al día así: Desayuno, Medias nueves, almuerzo, onces y cena.

4. ¿Cuál es la comida más importante para los niños?
Todas son importantes, pero el desayuno es fundamental ya que es la primera comida y sirve como combustible para arrancar el día y tener un buen desempeño físico y mental.

5. ¿Cuál es la importancia de tener un lugar fijo de alimentación?
Es importante que el niño entienda que la alimentación no es un juego, es una necesidad vital, un sitio fijo de alimentación ayuda a que el niño entienda este concepto y genere un hábito entorno al momento de la alimentación como algo especial.

6. ¿Cuál es la importancia de no comer con distracciones?
Es bueno que el niño genere una buena relación con la alimentación, entienda la importancia de comer de manera saludable, coma despacio y en un lugar apropiado para ello, sin confundir la alimentación con un juego, lo que puede ocurrir si el niño come con distracciones.

7. ¿Cómo se puede motivar a los niños a comer saludablemente?
La educación nace con el ejemplo, el niño debe estar inmerso en una familia que come de manera saludable. Además, el momento de la alimentación debe ser agradable, en familia, los niños son muy receptivos a los colores, las formas, por ello de pequeños los platos deben ser atractivos con combinación de colores, formas y sabores. Se debe dejar al niño experimentar con las texturas, de pequeño dejar coger los alimentos con las manos, dejarlo participar en las compras en el supermercado, acorde a la edad dejarlo participar en la preparación de los alimentos, esto facilita el consumo de alimentos nuevos.

8. ¿Qué hacer cuando el niño no quiere comer? ¿Es bueno obligar?
No, el niño no debe ser obligado a comer. Se deben establecer horarios fijos de alimentación, no se debe dejar al niño “picar” entre las comidas, esto interfiere con el apetito y la sensación de hambre, se deben servir porciones pequeñas de todos los alimentos sin omitir ningún grupo de estos. Se debe brindar un tiempo fijo para la alimentación (30 minutos por ejemplo), luego del cual se debe retirar el plato y esperar hasta el siguiente tiempo de comida para volver a ofrecer el alimento.



Comentarios